jueves, 21 de noviembre de 2013

Falso contacto

Escribir no visibiliza ni es evidencia del hablar, son dos deformaciones equidistantes, entre las dos hay un contacto que se establece en recuerdo, la constante evocación de las sincronías más primitivas se necesitan para sustanciar nuestra incapacidad de tocar ese recuerdo: el escribir y el hablar entorpecen el mismo recuerdo, uno recuerda que siempre estuvo vestido y el otro que siempre estuvo desnudo, nosotros le confeccionamos la ropa a alguien que nunca se la pondrá, allí, allí mismo estaría la noción de falso contacto: en ser vestidos cuando escribimos y ser desnudados cuando golpeamos el aire para hacer la voz.



Daniel Battilana

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Telegramas a un poeta joven



Lo que escribís sin ego es como lo que rezás sin ego: crear y desear con nadie en los extremos.

Cuando veas y escuches a gente muy preocupada por “dejar el ego afuera”, “escribir sin el ego”, ojo, usan eso como ariete de lo que viene detrás: aplastarte como persona y como escritor.

Que el único "micrófono abierto" sea tu cabeza, es decir, usá tu micrófono para escucharte.

Si leés o escuchás la exclamación ¡¿Cómo lo hace?! En realidad están sucediendo dos cosas: que el que exclama cree que para hacerlo hay que saberlo y segundo, que mientras ignore cómo lo hacés te seguirá halagando a gritos, en ambos casos, el que pregunta no es poeta.

Hay supermercados y minimercados literarios, también hay banelcos municipales; los suplementos literarios serían esas vitaminas de papel que te recetan para mantenerte desnutrido.

Tratá de no dejar tu ego en la puerta cuando te inviten a leer, no es una pulpería ni tu ego menos que un caballo.

Cualquier persona que te diga que tiene poemas chinos traducidos ya tradujo seguramente los tuyos al chino para jamás leerlos.

Cada señora que prefiera a Paul Auster o se paladee con minutas de Borges oculta un espíritu aristocrático, las aceitunas hacen lo mismo, ocultan el carozo con un montón de propiedades ajenas.


Un “centro cultural” es una tautología y se explica cuando ves que te invitan para embocarte el centro.

Siemp
re me fue más beneficioso mirar donde otros sólo leen y leer donde pocos mirarían... o hacer ambas cosas a la vez como ahora que nadie mira y todos creen leer.


Suele haber mas tapa que libro, se necesita lo que va adentro y que no siempre lo escriba lo que va afuera. Tenemos el desdén para ignorarnos lo que no vale.


Daniel Battilana

miércoles, 21 de agosto de 2013

LA RADIO DEL NÁUFRAGO (Spher y Mentha = experimenta)


                                                       “Seamos telépatas, escuchemos nuestros pensamientos”





LA RADIO DEL NÁUFRAGO (Spher y Mentha = experimenta)

Tengo una radio con un grabado en su frente que dice “radio de náufrago”, temo encenderla, temo escuchar al náufrago que pide ayuda en el otro extremo. Temo que sea para mí. Temo que nos ayuden. Ambos compartimos los extremos; sé que alguien teme también encender la misma radio… Al encenderla hay un desquicio hertziano cuyas delincuencias armónicas al rato de atenderlas son vivamente riesgosas. Poca vida tendría esta radio en la humedad marina pues tiene dos válvulas, esto le augura una imposibilidad, un destino infranqueable: “radio de náufragos secos”. Quiero contar las insinuaciones que aprendí escuchando esa radio. En la escena del canto noveno de la Odisea, Ulises (Outis: ninguno) se expone a escuchar a la sirena (razones pobres la suponen Aglafonos, Spher, y razones ricas la suponen de nombre Toa, Mentha). Spher y Mentha son a su manera diosas de un ruido cuyo campo muestral (va… un terrenito) mide entre 20Hz x 20Khz… La emoción que se cree escuchar proviene de las impurezas, de los parásitos que conviven con las divinas señoras sin instrumentos. Las sirenas eran sublimes tejedoras de anti redes y ¿de sus cuerdas? ¿Dónde metían los dedos estas chicas húmedas mal confundidas con musas? La sirena, cuando es virgen, es como toda doncella, una mujer cuya capacidad para las hazañas musicales no ha sido distraída por el placer. Polifemo también estaba capacitado de escuchar a lo lejos a las sirenas y confundirlas con un instrumento “inmusical”(¿?), pues la sirena sería en sí misma una tecnología para improvisar en un sistema natural de sextas (no habrá forma de comprobar esto sino hasta indagar en las razones que prohíben a los Ciclopes el uso y contacto con las semillas; hay una vitela del siglo tres que no pude fotocopiar… que especula todo el mundo en sextas o en sextas hijas). Ser Ninguno o ser Ninguna no es igual a ser una sirena. En el barco de Ulises, los que reman están protegidos por la cera en sus oídos… En el barco o en nuestro equivalente “bondi de Ulises” nadie escucha a nadie, es un bondi de náufragos secos con radios de cera… Ellos serán los que liberan a Outis (nadie) cuando pase el peligro del canto de las sirenas. También hay sirenos, pero las cualidades musicales y sonoras de estos son para otra notita. Estos remeros tienen mucho que ver con los auditorios modernos, tan ocupados en remar, es decir: el estar ocupados en moverse les permite no  decidirse por nada que se parezca a un náufrago (Outis) que los detenga, observemos la aleccionadora semejanza entre la palabra outis (nadie, ninguno en griego) y la palabra sajona out-is: is out. ¡No es elegir lo que en verdad hacen sino lo que nunca hacen! ¿Por qué a Ulises tan afecto a matar cuanta cosa se le cruce ni lo intenta con Spher y Mentha? La segunda insinuación es cuando Ulises salva a su tripulación en la tierra de los lotófagos; gente esta comedora de loto y de su flor (el que come el fruto dulce se olvida de sus inteligencias y de sus negligencias). Parece por trabajos hechos en el África costera, que los que ingieren la flor del loto escuchan los sonidos de las semillas (¿) ¿Será que el ruido es una semilla? La tara del comedor de loto es casi un estado litúrgico, una analogía del hombre lineal, el homo sicofántico; este glotón aderezaba el loto dulce con menta silvestre (¿Otra vez el recuerdo de Mentha?). ¿Quién se atrevería a insistirle con lo que detalla que detalla? ¿Será el destino de los instrumentos digitales ser un alimento de realidad? La casi última insinuación que arrimo es la escena en que Lemuel Gulliver visita la isla flotante de Tajara, esta isla flota sobre otra llamada Laputa; Gulliver observa allí cómo la gente se golpea entre ella con una bolsita, en la boca, las orejas, y en la cara para cuando necesitan que el otro les preste atención. En el caso de la aristocracia, ellos utilizan unas inmensas vejigas infladas que unos empleados llamados “climenoles” les baten para que vuelvan de sus profundas meditaciones y atiendan a algo o alguien.  Me desvío (me río). Mientras escribo esto escucho “Les elémens” de Jean-Féry Rebel. Es un registro capturado en digital por ARCHIVE; el equipo me permite escuchar ciertos ruidos producidos por la mecánica de los instrumentos ¿grabación de las sirenas? quizá estos ruidos sean esas impuras semillas de emoción. Creo que el primer minuto de esta obra es lo que tocaban las sirenas, lo que quiso escuchar el melómano Ulises, no teniendo un ipod, se tenía que atar a un mástil (¿una antena?). Sí, ese primer minuto es como si por primera vez alguien hubiese superpuesto partituras transparentes y creado la primera obra de sonidos superpuestos (no confundir con polifonía). Es notable que Swift y Rebel sean escandalosamente coetáneos. Creo que Ulises al llegar a Ítaca (suena a isla policial) no tensó un arco sino una lira monocórdica, esa única cuerda fue tejida con pelos de Penélope, este en realidad es el nombre de esa cuerda pene-lope, fue tejida con pelo y cuando Ninguno hizo sonar esa cuerda se quedó sin antagonistas, privado de enemigos ¡Sin auditorio!  Apago la radio, seguro que quien suplica está seco o está mojado y el ipod para náufragos no le contesta.





Apostillas

¿Spher y Mentha tocaban una música sólo escuchada sin consecuencias por los Cíclopes?
Al loto es también llamado “el arto” (sin hache)
¿Comedores artos o insatisfechos?
El nombre de Spher se conserva en la nota “redonda”
La intolerancia de Ninguno que es la de todos ¿cegó por ello a Polifemo?
¿Confundió Ulises el único ojo de Polifemo con su oreja?
Que ese idilio con el ruido no puede durar mucho y acabará en música desinstrumentada
¿Es como querer convencer a la gente de que eso que está en las imágenes es pornografía extraterrestre?
¿Es necesario perder la fidelidad a un sistema?
Sistema que se parece demasiado a como concebimos el tiempo.
Nos iluminamos siempre con lo mismo, estamos quizá sólo confundidos con la intensidad.
Yo me repito, por eso estoy seguro de que si no aparece aquí lo bueno, aparecerá repetido en otro escrito.
Horror a la armonidad.
Coqueteos con el vacío.
¿Panfóno o Melodisea?
La radio es un arma telépata.
Ruido = semilla = ruin do.
Praktikós de la sinfonía en tres notas.
Dónde está sumergido ¿Un músico táctico?
Yo vengo del mundo de las aseveraciones, mi antídoto es la interrogación.
La calidad no intoxica, entonces que todo sea entre náufragos.
Superstición de la música. Superstición del vínculo.
Consolación por el ritmo.
La música es una inteligencia que no puede prescindir de los sentidos.
Vincular lo invisible a lo sonoro y ahora vincular lo visible a lo sonoro.
La imagen no consuela.
Qué es una radio de (náufrago)
Si el ruido no habita nuestra prolijidad ¿qué lugar hay para esa semilla?
¿La sirena es una superpotencia prehistórica o una ilusión de lo nuevo?



Daniel Battilana

jueves, 11 de julio de 2013

¿Qué pensás del romanticismo alemán?




 
… Los alemanes ya no iban a estar para ningún desfile estético más entre nosotros. ¡Qué increíble, la concepción de la metáfora más parecida a la metáfora española era relegada por militarista! Lo mejor de lo alemán era la “sacáfora”. Decía en una notita muy entonada, el romanticismo alemán tal una tregua espiritual, tal un respiro del guerrero y que no es sino un existencialismo supersticioso, un exabrupto, una ruptura de los acervos planos, de los destinos planos a que son sometidos los pueblos, y ¿qué no es el RA sino la mella vengadora en las miserias cotidianas? Un surrealismo feudal y tardío emanado de un pueblo que diseñó una existencia que no tendría tiempo de habitar. Un surrealismo dije que, a diferencia del francés, eligió dormir el cuerpo para sustanciar lo imposible. Estudiaban español para leer a Calderón de la Barca, eso es esforzarse... Cada cultura ha tenido su tránsito romántico, los japoneses, los musulmanes, los indios, notoriamente los que beligeran para que no los leamos. Don Heine y su Deutschland, ein Wintermaerchen. Los romanticismos son siempre el triunfo de algún paganismo ilustrado.


Daniel Battilana

El arte



Antiguamente la información circulaba con el arte; el arte se desinformó y en él  sólo circulan las múltiples especificidades del consumo. Cualquier suposición de artista desinformado es retardada, la mecanicidad del arte es corpórea.
Antiguamente la información circulaba con el arte. El arte se informa de la no conservación.

Daniel Battilana.

miércoles, 10 de julio de 2013

Tiempo mucho insecto poco



La estructura del pensamiento fenomenológico, tal como Husserl tal como Kant, acomoda por visión los preconceptos de insecto-pequeño y tiempo-mucho, la razón quiere verlos según los reconoce; por ello induce a priori a ver al insecto como un envase insuficiente para contener el tiempo. Sin embargo la poesía nos permite crear una superficie mágica donde nos es posible la idea de que el tiempo aunque nos parezca suficiente mucho por eterno, no lo es para llenar al insecto que por pequeño es ajeno a él. El constante pasaje de fórmulas (tiempo-mucho-insecto-poco) es engañoso pues nos falta el hueco de la incógnita… Es aquí donde se revela el aporte del lector: su presencia comprensiva que en el instante mismo de intentar comprender es atrapado en la superficie mágica de un nuevo significado. A posteriori cada uno construirá sentido, nuevo sentido; creo que la existencia de poesía se da cuando logramos hacer del lector un poeta sin que se dé cuenta.

Daniel Battilana

sábado, 29 de junio de 2013

Pregunta 23. ¿cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

23. ¿cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

Me gustaría desplegar un esquema de apostillas, siempre lo hago cuando me atasco en lo retórico; rescato así lo suscitativo. Las apostillas suelen tener cierta violencia conceptual, averiguaciones inútiles, no son aquí un prospecto sino una preocupación, la mía, mí ejercicio: la complejidad irreductible de nombrar lo que no existe.


APOSTILLAS automáticas




Que el que lee crea conocer al que escribe

Me leo y me desconozco

Bibliografías subdesarrolladas

El dominio de la explicación

La alfabetización del espíritu

El idioma explicado de los argentinos

Ocupar toda la memoria con lo ajeno

Las místicas berretas

Los objetos de carne

La proyección de lo escaso

Teflón de doxa para la viscosidad

Los métodos superlativos

La ignorancia polisémica

Entregarse a la serendipia

La acumulación delgada

Nadie fecunda a cenicienta

Su candor infecundo

El estro locuaz

El poeta en su tara

Las vejigas en la isla flotante de La Puta

Psicosis y serendipias

Una lengua muerta que te resucita

Un kilo de sal

(Pregunta 23 del cuestionario Schmidt. Al que fui invitado a dialogarlo por Alejandro Schmidt.)

martes, 18 de junio de 2013

Posterior a la lectura



A la poesía nada le es ajeno y a este desarreglo se lo atiende con la eliminación o de lo dificultoso o con el agregado de ardorosas esperanzas estéticas, esto es perdonar antes de interrogar las nociones, una de ellas: lo pendiente. Pasada la emoción, desoculto por única vez el sentido mineral de lo exacto de sobrevenir, un exceder sería un exceder tardío, posterior a la lectura.

Daniel Battilana

sábado, 27 de abril de 2013

Romper el "en sí"




Romper el “en sí” de la poesía proviene de una adherencia entre las preposiciones y los adjetivos que se miran en sí; los sustantivos tiemblan en esa “impresencia” que tanto seduce a los narradores, creer tanto como fijarse al poder transitorio de lo que se entiende, la isla excepcional de una poesía exiliada, exiliada en el papel. Corté elevadamente con esa luciérnaga curiosa, le quité el mando, está la idea donde se manda y la idea donde se obedece: hay que mandar en la idea.



jueves, 25 de abril de 2013

La feria de paja y las editoriales con peaje


Uno no se debe privar de que lo publiquen privadamente; de ser así, será invitado privadamente por privadas mentes que le asegurarán cuán necesario es mostrar lo que costó su libro privado; privado de cierto dinero descubrirá que ser tan desmesuradamente solicitado para los festivales y ferias era para él y no para su poesía que seguirá siendo tan privada o aún más hasta que junte capitales y dinerales que lo hagan un invitable de los privados que ahora han creado un escenario por donde se llega por angosto camino privado pues avísenle a los pibes y pibas que hay que pagar peaje poético… Los festivales y ferias monopolizados por las editoriales pueden encerderte un poco la paja pero es con dinerillos que se hacen los fuegos  y o las hogueras literarias. Hay que pagar peaje y pasar sin poesía. 

Daniel Battilana

La Argentina de paja



APOSTILLAS

La nueva genitalidad mental hace a un ciudadano fecundable.

Una mente que viola a otra

Una idea que engendra ignorancias

Muchas mentes compartiendo un loco placer

No habría sensatez genital ni genitalidad sensata sin la mente ciudadana

Muchas mentes abusan de una idea y no acaban

La idea no encuentra a quien abusar

Las mentes castradas reclaman un harén inclusivo

¿Genitalmente excluyente?

Mentes que se masturban para no saltar

Genitales farsantes intentan sodomizar al soberano 

Muchas ignorancias fecundándose

Se nacionalizan genitales indocumentados

El subdesarrollado ya dispone de su huevo




Daniel Battilana

lunes, 22 de abril de 2013

Un sindicato para Batman



LA INDUSTRIA DEL IMPUESTO EN LA ARGENTINA y EL CAPITALISMO SINDICAL


Batman es un ejemplo de luchador de clase alta (psicópata industrial o capitalista gótico dispuesto a defender sus empresas…). Batman es el Estado que cuida de Robin (humilde gorrión con sed de venganza y resentido porque no puede volver a trabajar de trapecista; la muerte de los padres representa la desaparición de los partidos tradicionales). Robin es el pueblo que ahora adquiere el estatus de colectividad, de colectivo embriagado por la tecnología. La urbe para esta relación entre Batman y Robin es la anacrónica ciudad Gótica. Ciudad Gótica es un país-fábrica donde viven encapsulados y escasamente alumbrados, una policía impotente que depende de una estrella artificial que Batman prende de vez en cuando… El Estado es una estrella!!! Esta señal luminosa tranquiliza a los habitantes –la policía es un interfaz de control de bases bastante inestable pues se conforma de “víctimas empleadas”. Batman enciende su señal cuando acechan riesgos personificados por otras víctimas con patologías muy surrealistas y algo entrañables. Quienes son estos villanos simbólicos, son también aspectos individuales de la resistencia valvular del colectivo gótico. Batman tiene como única familia y referente del pasado a su mayordomo quien lo asiste y hasta lo suplanta. Alfred oficia de sindicato, el mediador eficaz entre la historia y el futuro de los asalariados; él es un eterno asalariado al que se le permite, por lealtad, mirar por el visillo a escondidas, otear la cueva del poder, tiene un llavero poblado de puertas, puertas con nombre.
Este mayordomo se encarga de restablecer las conexiones que Batman necesitará para adquirir un recurso escaso pero renovable: la libertad; parecido a éste hay otro no renovable y escaso: el tiempo, el orgánico, lo que somos. La libertad de Mr. Murciélago está oculta, todo es máscara en Batman, la ropa, el coche, su dolor, es también un intelectual con el poder que le confiere la tradición del dinero (el dinero es una tradición, una tecnología indiferente que se adhiere a la naturaleza de las cosas  embargándolas de necesidad) y de artefactos (gadgets) embebidos de marcialidad: Batman es un Estado y es, cuando se viste y arranca su coche cohete 4x4, parecido a un tanque que lo enajena y lo escinde confortablemente dándole exclusividad,  un parapolicial. Cuando beligeran con Robin,  lo hacen como un comando, es la paradoja del estado reprimiendo al trapecista, al civil en riesgo… Desquiciados por el deber, toman las calles y parecen amigos, parecen lo mismo, como ahora, el Estado quiere parecerse a sus súbditos.

Daniel Battilana


APOSTILLAS


“La espontaneidad triunfa; la totalidad cultural es ahora objeto en el museo del hombre”
“El dinero es una tradición, una tecnología indiferente que se adhiere a la naturaleza de las cosas  embargándolas de necesidad.”
“La hipercomunicación torna al sujeto un minúsculo pretendiente, la tecnología lo consuela, lo carga de creencia… se anula la multiplicidad con la “mucha multiplicidad”.  “El mensaje ya no existe, ha sido remplazado por la ley.”                                                                                                                                                                                                                                    
"Alfred tiene un llavero poblado de puertas, puertas con nombre."
“La publicidad es una mentira pública concensuada, la política también, miente en público y dice la verdad en privado.”


Daniel Battilana